Previous Next

 

Laboratorio de Química


El Laboratorio de Química del CINA ofrece un amplio catálogo de análisis especializados en la evaluación de la composición química de alimentos y materias primas utilizadas en la nutrición animal. Estos análisis son esenciales para garantizar la calidad, seguridad y eficiencia de las dietas formuladas. Para llevar a cabo este control de calidad en los alimentos se utilizan metodologías químicas oficiales, las cuales se encuentran guiadas bajo las disposiciones de análisis exigidos en la Ley 6883 y la Ley 8495.

 

A continuación, se describen los principales servicios:

 

  • NIR (Espectroscopía del infrarrojo cercano): estimación de parámetros nutricionales de alimentos para animales y materias primas, mediante la espectroscopía del infrarrojo cercano. 

  • Materia Seca 60 °C: determinación de humedad en muestras con altos contenidos de agua. Se realiza mediante eliminación del agua libre por medio de secado a 60 °C y con esto, lograr una muestra con bajo contenido de humedad. 

 

  • Humedad a 104 °C: análisis de humedad en muestras de alimentos balanceados, materias primas y premezclas. Se realiza mediante eliminación del agua libre por medio de secado a una temperatura de 104 °C.

 

  • Humedad a 135 °C: determinación de humedad en muestras de alimentos balanceados, materias primas y premezclas. Se realiza mediante eliminación del agua libre por medio de secado a una temperatura de 135 °C.

  • Proteína Cruda por Kjeldahl: análisis de proteína cruda por el método Kjeldahl en forrajes, alimentos balanceados y materias primas para consumo animal. Se utiliza el término "proteína cruda" porque el método mide el nitrógeno como componente de todas las proteínas, así como el nitrógeno verdadero proveniente de otras fuentes no proteicas.

  • Proteína Cruda por Combustión: determinación de proteína cruda por el método de combustión "Dumas" en forrajes, alimentos balanceados y materias primas para consumo animal. La cuantificación de nitrógeno se basa en la digestión por combustión de la muestra a una temperatura de 960 °C.

 

  • Digestibilidad por Pepsina: determinación de la digestibilidad de las proteínas en una muestra de origen animal, utilizando la enzima pepsina. El método no se aplica para proteína vegetal o mezcla de alimentos, debido a la presencia de carbohidratos complejos y otros compuestos no digeridos por la pepsina.

 

  • Proteína Equivalente (nitrógeno no proteico/urea): cuantificación del nitrógeno no proteico proveniente de la urea en materias primas y alimentos balanceados que contienen urea.

 

  • Extracto Etéreo / Extracto Etéreo por ANKOM: determinación de lípidos, grasas totales, ceras y pigmentos presentes en forrajes, alimentos balanceados y materias primas para consumo animal; este análisis se realiza mediante la extracción del compuesto por medio de solventes.

 

  • Extracto Etéreo por Hidrólisis Ácida: cuantificación de lípidos, grasas totales, ceras y pigmentos presentes en alimentos balanceados extrusados y en grasas de sobrepaso. Este análisis se realiza mediante un pretratamiento ácido de la muestra.

 

  • Grasa Cruda: determinación de lípidos, grasas totales, ceras y pigmentos presentes en grasas y aceites de origen animal o vegetal. Este análisis se realiza mediante disolución con solventes.

 

  • Impurezas en Grasas y Aceites: cuantificación de residuos presentes en grasas y aceites de origen animal o vegetal.

 

  • Ácidos Grasos Libres: determinación del contenido de ácidos grasos libres en grasas y aceites de origen animal y vegetal, expresados como ácido oleico.

 

  • Fibra Cruda: medición de la fibra cruda de alimentos balanceados y materias primas, la cual está formada principalmente por celulosa, cutina y parte de la lignina presentes en la muestra analizada. 

 

  • Extracto Libre de Nitrógeno (ELN): cálculo para la determinación indirecta de los carbohidratos solubles o digeribles presentes en los alimentos y materias primas de consumo animal. Este cálculo se obtiene restando a 100 la suma de los valores de humedad, cenizas, proteína, grasa y fibra.

 

  • Cenizas: determinación del contenido inorgánico presente en forrajes, materias primas y alimentos balanceados para consumo animal. La determinación se lleva a cabo eliminando el contenido orgánico a través de la combustión de la muestra.

 

  • Minerales (Calcio, Sodio, Potasio, Magnesio, Manganeso, Zinc, Cobre, Cobalto y Hierro): cuantificación de minerales en alimentos balanceados, materias primas, premezclas y forrajes por medio de "espectrometría por absorción atómica de llama" (FAAS).

 

  • Fósforo Total: obtención de cantidad de fósforo en alimentos balanceados, materias primas, premezclas y forrajes por medio de "espectrofotometría ultravioleta-visible" (UV-Vis). 

 

  • Azufre: determinación de azufre en premezclas mediante gravimetría. 

 

  • Yodo: cuantificación de yodo en alimentos balanceados, materias primas, premezclas y forrajes mediante potenciometría. 

 

  • Fluoruro: determinación de fluoruro en alimentos balanceados, materias primas, premezclas y forrajes mediante potenciometría. 

 

  • Sal como Cloruros Totales: cuantificación de sal como cloruros totales en alimentos animales, materias primas y premezclas. Este método determina el cloro soluble presente en la muestra.

 

  • Selenio: determinación de Selenio en alimentos balanceados, materias primas y premezclas por medio del horno de grafito de calentamiento transversal (GFAAS).

 

  • Metales Pesados (Cadmio, Arsénico, Plomo, Mercurio): determinación de metales pesados en alimentos para peces, harinas de pescado, semolina y puntilla de arroz por medio del horno de grafito de calentamiento transversal (GFAAS).

 

  • Energía Bruta: determinación de la energía total contenida en forrajes, alimentos balanceados y materias primas para consumo animal.

 

  • Grados Brix: determinación del contenido de azúcares en muestras con altos contenidos de azúcares tales como melazas, fructosa derivada directo de las frutas y mieles.

 

  • Neutralización del CaCO3: determinación de neutralización del carbonato de calcio. Este procedimiento consiste en agregar carbonato de calcio a un medio ácido. La cantidad de carbonato que no se ha neutralizado se titula posteriormente con hidróxido de sodio, lo que permite calcular su capacidad para neutralizar el pH.

 

  • Solubilidad in vitro del CaCO3: determinación de la solubilidad del carbonato de calcio. Esto se realiza agregando el carbonato de calcio a un medio ácido y pesando el residuo.

 

  • Solubilidad KOH: determinación de la solubilidad de la proteína de la soya en hidróxido de potasio (KOH). La solubilidad de la proteína de soya se aproxima al 100%, disminuyendo proporcionalmente con el grado de calentamiento que recibe el grano. Las harinas de soya se clasifican de la siguiente manera: aquellas con una solubilidad superior al 85% se consideran crudas; las que presentan entre 75% y 85% se consideran correctamente procesadas; y aquellas con una solubilidad inferior al 75% se clasifican como sobrecalentadas.

 

  • Tamaño de Partícula: análisis para identificar la distribución del tamaño de partículas en minerales, materias primas y alimentos balanceados. Se lleva a cabo utilizando cribas o tamices con diámetros de apertura conocidos, lo que permite clasificar las partículas según su tamaño.

 

  • Microscopía: identificación de los ingredientes de origen animal y vegetal presentes en materias primas y alimentos balanceados, mediante la inspección microscópica y estereoscópica.

 

  • Humedad por Liofilización: determinación de humedad por medio de la eliminación del agua por congelación y deshidratación. Es ideal para análisis de muestras sensibles al calor.




Para consultas 

Servicio al cliente

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Teléfonos:  2511-2049 

Fax: 2234-2415

Dirección física: San Pedro de Montes de Oca, carretera a Sabanilla, de la UNED 125 este y 25 sur, primer edificio a mano izquierda.

Horario de atención en ventanilla: lunes a viernes de 7:00 a.m a 12 m.d y de 1 pm a 4:00 p.m

 

 

Contactos

Correo electrónico: Servicio al Cliente: cina@ucr.ac.cr

Teléfonos: Servicio al Cliente: 2511-2049 / Central telefónica: 2511-2055

Fax: 2234-2415

Dirección física: Carretera a Sabanilla, de la UNED 125 este y 25 sur, primer edificio a mano izquierda.

Horario de atención en ventanilla: lunes a viernes de 8:00 am a 12 md y de 1 pm a 4:00 pm

 
©2025 Centro de Investigación en Nutrición Animal - Universidad de Costa Rica

Buscar

Por favor publique modulos en la posición offcanvas.

Traducción Automática